Moonki Cube Radio: Nueva Radio Resistente al Agua IPX5 con Bluetooth y Power Bank

Moonki, fabricante de soluciones de audio, informó el lanzamiento y la llegada al país de Cube Radio.

«Estamos presentando nuestra nueva Radio. Este novedoso dispositivo denominado Cube Radio (modelo: MT-CR430), es una radio con doble placa Amplificadora Clase AB para función Radio y Clase D para Bluetooth y entrada Auxiliar, con Potencia PMPO: 500W y Potencia RMS: 30W (25W + 5W), además tiene un Woofer: 4.65” y Tweeter: 1.2”, explicó Iván Ordoñez, Gerente de Moonki y afirmó: «Además posee conectividad Bluetooth, con Auxiliar 3.5mm, Radio FM/AM/SW/WB. Cube Radio fue diseñada para resistir y reducir el daño ante golpes y con resistencia IPX5, lo que la hace ideal para su uso en exteriores o en lugares de trabajo. Tiene un tiempo de reproducción de  hasta 15 horas y es clave la Función Power Bank con salida de carga de 5V/1.5A”.

Características principales de Cube Radio de Moonki

Radio FM/AM con excelente recepción de emisoras

Resistencia IPX5 ideal para uso en exteriores

Hasta 15 hrs de reproducción por carga de batería

Reloj y alarma incluida, hasta 4 alarmas configurables

Diseño compacto y liviano, con manija retráctil para su transporte

Especificaciones Técnicas de Cube Radio de Moonki

Modelo: MT-CR430

Doble Placa Amplificadora Clase AB para función Radio y Clase D para Bluetooth y entrada Auxiliar

Potencia PMPO: 500W

Potencia RMS: 30W (25W + 5W)

Woofer: 4.65”

Tweeter: 1.2”

Relación Ruido/Señal: ≥70dB

Respuesta de Frecuencia: 70Hz-18kHz

Sensibilidad: 85 dB

Conectividad: Inalámbrica, Auxiliar 3.5mm, Radio FM/AM/SW/WB

Versión BT: 5.3

Diseñada para resistir y reducir el daño ante golpes y con resistencia IPX5

Capacidad de Batería: 2 x 3.7V/2000mAh

Tiempo de Carga: 4 horas

Tiempo de Reproducción: hasta 15 horas

Corriente de Carga: 5V / 2A

Función Power Bank con salida de carga de 5V / 1.5A

Antena retráctil de metal para mejor recepción de señal

Manija plegable para transporte y ranura para celular

Medidas: 212 x 224 x 188 mm

Peso:  2.55 Kg

Amber PR2000 de Biwin: SSD portátil con 2000 MB/s, USB-C y certificación IPX7

Biwin, empresa especializada en la fabricación de memoria y almacenamiento para computadoras, informó el lanzamiento del SSD portátil Amber PR2000 de alta performance, que combina la alta velocidad de la interfaz USB 3.2 Gen2, diseño resistente y capacidad de almacenamiento de hasta 4 TB.

“Nuestro nuevo SSD portátil Amber PR2000 fue diseñado para asegurar almacenamiento de alto rendimiento, en cualquier lugar y momento, para profesionales y entusiastas de la tecnología. Brinda velocidades de lectura de hasta 2000 MB/s y de escritura de hasta 1800 MB/s mediante la moderna interfaz USB 3.2 Gen2x2 de 20 Gbps”, destacó Cesar Moyano, Director de ventas regional de Biwin. Y agregó: “Gracias a una carcasa de silicona durable, el Amber PR2000 es capaz de soportar caídas de hasta 3 metros, para mantener los datos del usuario seguros e intactos donde quiera que vaya. Este SSD fue rigurosamente evaluado para cumplir con los estándares de resistencia al agua IPX7, lo que le permite tolerar una inmersión en agua hasta 1 metro de profundidad durante 30 minutos. Asimismo, su clasificación IP6X de resistencia al polvo garantiza una protección completa contra el polvo para un rendimiento óptimo incluso en entornos difíciles”.

El Biwin Amber PR2000 está disponible en capacidades de 512 GB, 1 TB, 2 TB y 4 TB, mientras que la versión de 8 TB estará disponible próximamente. De esta manera, se adapta a las necesidades de distintos tipos de usuarios, ya sea que necesiten guardar documentos, fotos de alta resolución o archivos de video grandes, entre otros.

Además, el Amber PR2000 es compacto y pesa solamente 60,1 gramos, por lo que resulta fácil de llevar y utilizar donde se lo necesite. Y brinda opciones para quienes buscan un estilo particular, dado que llega en cuatro colores: negro, gris, verde y naranja.

“El Biwin Amber PR2000 es ampliamente compatible con múltiples dispositivos y sistemas operativos, incluyendo Windows, macOS, iOS, iPad OS, Android y más. De esta manera, ofrece velocidades de transferencia ultrarrápidas y almacenamiento extra para PC, laptops, tablets y smartphones, proporcionando flexibilidad y conveniencia”, explicó el Director de ventas regional de Biwin, quien añadió: “Gracias a su interfaz USB Tipo-C, este SSD portátil puede conectarse fácilmente a teléfonos inteligentes, incluyendo la serie iPhone 15/16 Pro para grabación de video ProRes”.

“Amber PR2000 es una solución con tecnología de vanguardia que permite transferencias de datos rápidas y confiables que mejoran la productividad móvil, a la vez que asegura durabilidad y resistencia para resguardar la información tanto en el uso diario como en aventuras al aire libre”, concluyó Cesar Moyano.

Características técnicas del SSD Biwin Amber PR2000 de 2 TB

Interfaz: USB 3.2 Gen2x2, conector Tipo-C

Colores: negro, verde, gris, naranja

Material de la carcasa: TPU + silicona

Máxima velocidad de lectura secuencial: 2000 MB/s

Máxima velocidad de escritura secuencial: 1800 MB/s

Otras capacidades: 512 GB, 1 TB, 4 TB

Dimensiones: 90,80 x 58,75 x 11,85 mm

Peso: 60,1 gramos

Compatibilidad: Windows 10/11, macOS X 10.6+, Android 7.0+, HyperOS 1.0+, HarmonyOS 3.0+, iOS (series iPhone 15/16 y otros dispositivos Apple con puerto USB Tipo-C), dispositivos móviles Tipo-C con soporte USB OTG

Temperatura de trabajo: -40°C a 85°C

Temperatura de almacenamiento: 0°C a 50°C

Certificaciones: CE, FCC, VCCI, RCM, CB, KCC, BSMI, RoHS, REACH, HF

Garantía Limitada: 5 años

Más información del SSD Biwin Amber PR2000

Alto desempeño portátil: El Amber PR2000 ofrece velocidades de lectura de datos de hasta 2000 MB/s y de escritura de hasta 1800 MB/s gracias a la moderna interfaz USB 3.2 Gen2x2.

Confiabilidad y resistencia: Dotado de un recubrimiento duradero de silicona, el nuevo SSD de Biwin puede soportar caídas desde 3 metros de altura. También cuenta con resistencia al agua (certificación IPX7) y al polvo (IP6X).

Amplia compatibilidad: Gracias a su conector USB Tipo-C, el Amber PR2000 es apto para utilizarse con una amplia variedad de PCs con Windows, macOS, tabletas y teléfonos inteligentes, tanto con sistema Android como iOS.

Edge Computing y PoE: Innovaciones que transforman la Infraestructura IT

Nexxt Solutions, División Infraestructura, fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado, explica de qué manera tecnologías como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing están impactando en los proyectos de Infraestructura IT y detalla las claves a tener en cuenta para evitar el sobre dimensionamiento y así optimizar costos. 

“A medida que tecnologías emergentes como 5G, IoT, inteligencia artificial y edge computing continúan transformando la industria, la infraestructura IT se enfrenta a un reto: adaptar las redes de comunicaciones a nuevas demandas de velocidad, capacidad y flexibilidad. Con un enfoque creciente en la eficiencia energética, topologías modulares y el diseño de soluciones costo efectivas, la propuesta de Nexxt Solutions Infraestructura refleja su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad”, destacó Jhon Richard Martin, Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM

En ese sentido, Jhon Richard Martin enumera las tendencias que marcarán los proyectos de IT en 2025, y detalla una serie de recomendaciones del fabricante de soluciones de infraestructura y cableado estructurado para lograr implementaciones exitosas, manteniendo un enfoque en la eficiencia y la sostenibilidad:

-Demanda de mayor velocidad, capacidad de gestión de datos y flexibilidad para soportar tecnologías emergentes: Tecnologías emergentes, como IoT, la adopción de tecnología 5G, la Inteligencia Artificial, los sistemas de automatización avanzados y la realidad virtual y aumentada, entre otras, demandan mayor velocidad, gestión y flexibilidad en las redes de comunicaciones. Desde ese punto de vista, vemos una mayor adopción en el uso de categorías de cableado como 6A y fibra óptica, pues ofrecen mayores capacidades de transmisión, baja latencia y soporte para mayores velocidades. 

Si bien se estima que la adopción de categoría 6A y superiores en el mercado de Latinoamérica está alrededor del 30%, lo cual puede parecer un número bajo, en los últimos años esta cifra se ha incrementado de forma importante y se prevé que lo siga haciendo no solo migrando hacia las categorías superiores de cobre sino hacia la adopción de soluciones de fibra óptica. Esto justamente traccionado por las nuevas tecnologías y sus demandas de ancho de banda y velocidad.

Con respecto al cableado Cat 7A y Cat 8, a nivel global estas categorías no han experimentado una adopción significativa y Latinoamérica no es la excepción debido a limitaciones propias de las mismas. Si hablamos de categorías 7 y 7A, su principal limitación tiene que ver con la compatibilidad de los conectores, lo cual complica su integración con equipos de red existentes. Y si bien existen estándares internacionales que soportan estas tecnologías, dado que no ofrecen ventajas significativas sobre categoría 6A y significan una mayor inversión, el mercado ha optado por usar soluciones en categoría 6A. Con respecto a categoría 8, la mayor limitación tiene que ver con la distancia, pues se limita el canal tradicional de 100 metros a solo 30 metros, lo que implica su uso en instalaciones muy especializadas que requieren velocidades superiores a 10 Gbps bajo condiciones limitadas de distancia.

-Topologías modulares: También notamos una preferencia hacia la implementación de topologías modulares, tanto en cobre como en fibra, que permiten expandir y adaptar la infraestructura a las necesidades cambiantes en cada una de las verticales donde se utilicen. 

-Tecnologías PoE: Vemos que se incrementa el uso de tecnologías PoE, haciendo uso del cableado estructurado y optimizando la infraestructura necesaria para que los equipos estén energizados y con acceso a la red. 

-Eficiencia energética: Vemos también una fuerte orientación a usar sistemas que ayuden a la eficiencia energética y que se alineen a las metas de sostenibilidad que muchas empresas han adoptado.

-Despliegue de 5G: Como toda nueva tecnología, 5G está generando bastantes expectativas no solo a nivel regional sino global. Se espera que para el 2030 esta tecnología represente aproximadamente un 60% del total de conexiones en América Latina, impulsando la transformación digital y la innovación, la competencia y el desarrollo económico, aunque enfrentando desafíos relacionados con la regulación y las inversiones que se deben manejar para aprovechar al máximo su potencial.

Sin embargo, vale la pena mencionar que en gran parte de nuestros países ni siquiera tenemos coberturas en 4G en muchas zonas geográficas. La prioridad será entonces cubrir la brecha digital que a nivel de conectividad existe en las zonas más apartadas, que también generalmente son las zonas más pobres en nuestros países. 

El despliegue de este tipo de tecnologías es importante pues genera transformaciones no solo tecnológicas sino también sociales y económicas, y es por esto que muchos gobiernos están apostando por llevar conectividad a diversos territorios. 

En este tipo de proyectos Nexxt Solutions se convierte en una excelente alternativa con productos que combinan de la mejor forma, la calidad y el cumplimiento de normas y estándares, con la eficiencia en costos que requiere el desarrollo de este tipo de iniciativas. En Centroamérica, por ejemplo, venimos trabajando y ganando proyectos en el sector de educación en varios países de la región y contribuyendo al cierre de la brecha digital qué tanto necesita Latinoamérica. 

-Edge Computing: El crecimiento del Edge computing viene de la mano con el aumento del IoT y la necesidad de disminuir la latencia en la conexión de dispositivos que trabajan en tiempo real. El impacto con relación a la industria tiene que ver con la necesidad de tener redes que sean cada vez más robustas, flexibles y capaces de soportar el procesamiento de miles de dispositivos en el lugar más cercano a donde se generan los datos, que justo es donde se optimiza la latencia. En este sentido hay un impacto en el aumento de conexiones de fibra óptica y del uso de redes de cobre en categorías como 6A, que se muestra como una solución costo efectiva para atender ese tipo de necesidades. Sin embargo, es importante no desestimar el uso de categorías inferiores, sobre todo de categoría 6, que permite conexiones de 1, 2,5 y hasta 5Gbps, que son suficientes para una gran cantidad de dispositivos. 

-Edificaciones Inteligentes: El concepto de edificio inteligente no es nuevo, desde hace muchos años gran parte de los nuevos edificios se diseñan pensando en que las redes de comunicaciones son un servicio básico adicional a los ya tradicionales de energía, agua, gas y previamente telefonía. Lo que vemos al día de hoy, y sobre todo después de la pandemia, que sin duda fue un acelerador en la mejora de infraestructura de los diferentes entornos, es que el edificio de inteligente dejó de ser un concepto pensado en grandes edificios de oficinas, o grandes ambientes corporativos, y se trasladó al día a día de nuestros hogares, llevando a que esta infraestructura local también esté siendo concebida como una infraestructura inteligente y capaz de soportar las demandas de conectividad de diferentes dispositivos y aplicaciones que ahora manejamos desde casa. 

En este sentido, hay un mercado muy importante que se debe abordar con soluciones costo efectivas y que complementan verticales tradicionales, como salud, educación, finanzas, hospitales, hoteles entre otras, en las que sin duda se tiene que pensar en el cableado estructurado como el elemento base de conectividad para diferentes dispositivos y tecnologías, y que debe ser diseñado como una solución flexible, adaptable, robusta y a prueba el futuro.

“Uno de los conceptos tradicionales que se ha manejado en el diseño y planificación de redes de cableado estructurado es el de la proyección de necesidades futuras y la previsión de incremento de ancho de banda y velocidad de conexión. Sin embargo, esto lleva muchas veces a un sobredimensionamiento y un sobrecosto en las instalaciones o a hacer inviables proyectos debido a la alta inversión inicial que se proyecta. Es por esto que uno de los temas clave a la hora de diseñar un sistema de cableado estructurado es entender de forma adecuada la real necesidad del proyecto y del cliente. Siempre se deben tener en cuenta los conceptos de escalabilidad, modularidad y capacidad de soportar los cambios tecnológicos con una mínima intervención estructural de los proyectos de tal forma que se puedan minimizar costos y garantizar que la infraestructura se adapte a las necesidades reales de conectividad y ancho de banda”, dijo a modo de conclusión el Regional Sales Manager de Nexxt Infraestructura para LATAM

.

Grupo Núcleo lanza la Bicicleta Eléctrica KANY EB-M290 en Argentina

Grupo Núcleo, la empresa de tecnología e innovación, anunció el lanzamiento y la llegada de la bicicleta eléctrica KANY EB-M290, que se suma a la serie de las e-Bikes con pedaleo asistido electrónico de la marca.

“El mercado de e-Bikes tuvo una fuerte recuperación en la temporada 2024. Es un mercado en pleno crecimiento a nivel mundial y en especial en nuestro país, donde las tendencias mundiales llegan un tiempo más tarde. Los precios de las e-Bikes han bajado y eso hace que se acerquen más a las posibilidades de los consumidores, son una alternativa muy importante en los traslados diarios, tanto al trabajo o a estudiar, cada vez más gente opta por la movilidad eléctrica”, analizó Mauro Guerrero, CEO de Grupo Núcleo. Y afirmó: “Una vez más tenemos un gran optimismo al lanzar este nuevo modelo. Seguimos consolidándonos como líderes en un segmento en plena expansión y crecimiento. Desde hace 6 años estamos trabajando con especial foco en la movilidad eléctrica para consolidar y expandir esta tendencia mundial en nuestro país. Nuestras e-Bikes se encuentran certificadas bajo la norma IRAM 60.020, que garantiza la calidad y seguridad de todas las partes que la componen. Además continuamos desarrollando productos de Micro Movilidad eléctrica y seguimos ampliando la distribución en todo el territorio nacional a través de las principales cadenas Retail y Market Places”.

“Durante 2024 las ventas de e-Bikes fueron de menor a mayor, trabajamos en mejorar los costos y revisar los precios de venta para llegar con especial foco en los usuarios. Terminamos el año con niveles de venta muy alentadores que nos permiten proyectar un 2025 de crecimiento. Desde Grupo Núcleo seguimos impulsando distintas soluciones en Movilidad Sustentable con KANY, y buscamos afianzarnos como el líder nacional en movilidad eléctrica, con más de 7 modelos distintos de e-Bikes y 3 monopatines eléctricos. También estamos lanzando una línea de bicicletas tradicionales para completar la oferta de soluciones de la marca”, explicó Federico Miklikowski, Business Manager de Grupo Núcleo, y agregó: “Es un orgullo para todo el equipo de KANY el lanzamiento de esta nueva integrante en la familia de e-Bikes, nuestra bicicleta de motor central o Mid-Drive Las e-Bikes que se fabrican en el país se hacen con la tecnología HUB, esto significa que el motor se ubica en la masa de la rueda delantera o trasera. La Kany EB-M290 cuenta con el motor ubicado en el centro del cuadro entre los pedales, que están directamente unidos a juego de bielas. Este motor hace que el andar sea más natural y la asistencia al pedaleo progresiva. Sus principales beneficios son, la mejor distribución del peso para un mayor equilibrio y estabilidad. Este modelo es ideal para escalar colinas o afrontar terrenos desafiantes. Cuenta con un motor Mid-Drive de 250 Watts y 100 NM de potencia, sistema de cambios de 11 velocidades, frenos a disco hidráulicos y horquilla con suspensión Suntour. La batería de 10.4Ah nos da una autonomía de hasta 40 km, distancia más que suficiente para una salida recreativa”.

“Nuestra e-Bike EB-M290, fue diseñada para ofrecer una experiencia de conducción ágil y divertida en todo tipo de terrenos. Su estructura robusta y resistente, junto con sus componentes de alta calidad, hacen de esta bicicleta una opción ideal para aquellos que buscan una bicicleta eléctrica de alto rendimiento. Tiene un cuadro de aluminio, suspensión delantera, sistema de transmisión MicroShift de 11 velocidades, frenos a disco hidráulicos, motor de 250 watts CENTRAL 100NM y batería 36V 10,4Ah. En Grupo Núcleo trabajamos en soluciones para una movilidad más eficiente, enfocados en el cuidado del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los usuarios”, anticipó Emiliano Castro, PM Brand and Special Categories de Grupo Núcleo y enfatizó: “Todas nuestras novedades además de este lanzamiento se pueden ver también en la WEB http://www.kany.com.ar y el canal oficial de YouTube de KANY http://www.youtube.com/@kanyargentina.

Características de la e- Bike EB-M290 de KANY

Rodado 29”

Motor 250W CENTRAL 100NM

Cuadro de Aluminio  

11 velocidades MicroShift  

Frenos a Disco Hidráulico

Velocidad Máxima 25KM/H                                                              

Batería 36V 10,4Ah

Suspensión delantera 

Colores Gris Nardo / Rojo Ruby

“Todas las bicicletas KANY son fabricadas en nuestra planta de Parque Patricios de la Ciudad de Buenos Aires, donde tenemos certificado el proceso de fabricación con las Normas IRAM 40020 y 60020 para bicicletas con pedaleo asistido. Tenemos proyectado para este año sumar 3 nuevos modelos, los cuales se van a fabricar en nuestra planta”, sostuvo Federico Miklikowski, y concluyó “Con KANY venimos impulsando y promoviendo la movilidad eléctrica desde hace 6 años y en el 2024 armamos un equipo de Trademarketing para capacitar a los vendedores, mejorar la exhibición de los productos y realizar los KANY DAY, donde convocamos al público en general para que puedan experimentar el uso de una e-Bike o monopatín eléctrico. Todo esto nos acerca más a los clientes y tienen la oportunidad de experimentar los beneficios de la movilidad eléctrica y la calidad de los productos”. 

Río Negro y Mendoza: Proyectos Clave de ORBITH para la Inclusión Digital

ORBITH, proveedor de servicios de Internet satelital, informó que ha concluido 2024 con grandes resultados entre los que se destacan más de 3,500 escuelas conectadas en toda la Argentina gracias a su servicio de internet satelital, en línea con su misión de reducir la brecha digital en el país. 

“En Mendoza estamos ejecutando la fase 2 de un proyecto visionario que conectará 230 escuelas rurales, y otros organismos descentralizados en colaboración con NECTA – Fideicomiso para la conectividad de Mendoza. Con esta iniciativa, miles de niños y adolescentes en zonas rurales podrán acceder a un mundo de conocimientos y oportunidades a un solo clic de distancia. Asimismo, en la provincia de Río Negro, junto con la SAPEM ALTEC, ORBITH se encuentra en proceso de conexión de 49 escuelas rurales. Este esfuerzo conjunto es un paso fundamental para cerrar la brecha digital y llevar conectividad de calidad a lugares donde la infraestructura tradicional no llega”, destacó Pablo Mosiul, CEO de ORBITH.

“Diversificar las tecnologías que utilizamos es clave para garantizar la continuidad de las conexiones en las escuelas de la provincia. Este esfuerzo muestra nuestro compromiso de brindar acceso estable y seguro a internet para los estudiantes y docentes rionegrinos”, destacó Luis Ayestarán, Presidente ALTEC.

«La Provincia de Mendoza, por su extensión geográfica, necesita contar con soluciones versátiles de conectividad junto con soluciones profesionales de calidad en el soporte post venta. Encontramos en ORBITH un socio estratégico fundamental para asegurar la conectividad en más de 220 escuelas de la provincia, que sirven para hacer realidad el plan estratégico de modernización que se ha planteado el gobierno provincial», dijo Marcelo Herrera, Gerente de NECTA – Fideicomiso de conectividad de Mendoza.

“La brecha digital en áreas rurales ha sido una barrera persistente, limitando el acceso a herramientas educativas y recursos tecnológicos básicos que en las ciudades damos por sentados. ORBITH, junto a estos organismos provinciales, está cambiando esta realidad, llevando no solo internet, sino también oportunidades de inclusión digital, capacitación docente, aprendizaje a distancia y exploración de nuevas fronteras del conocimiento”, explicó Pablo Mosiul, y agregó: “Consideramos que es de vital importancia para el país trabajar en esta dirección, porque la conectividad escolar no es solo un acceso a internet; es una ventana al mundo. Con la llegada de internet a las escuelas rurales, un estudiante rural en Mendoza o Río Negro ahora puede acceder a las mismas herramientas digitales que un estudiante urbano: clases virtuales, plataformas de aprendizaje, videos interactivos, y mucho más. La tecnología se convierte en una aliada para romper con las desigualdades educativas y para potenciar el talento y la creatividad que existen en cada rincón del país”.

«Conectar a estas escuelas significa conectar a las futuras generaciones con las oportunidades de aprendizaje y crecimiento que necesitan para liderar en el mañana. Sabemos que cada niño merece una educación de calidad, sin importar dónde viva», sostuvo Mosiul. Y enfatizó: “Este proyecto marca solo el inicio de un cambio profundo. Las comunidades rurales, históricamente desconectadas, están ingresando al mundo digital y podrán integrarse a una economía que cada día demanda más conocimientos y habilidades tecnológicas. Para ORBITH y sus socios, conectar estas escuelas es también conectar a las familias y a la comunidad entera, dando el primer paso hacia un futuro más inclusivo, conectado y lleno de posibilidades para todos”.

Entornos educativos más seguros

“El servicio de acceso a internet de ORBITH incorpora un avanzado sistema de Deep Packet Inspection (DPI), una herramienta centralizada que permite implementar políticas de filtrado de contenido y navegación diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades de instituciones educativas. Este sistema garantiza un entorno digital seguro y adaptado a los acuerdos establecidos entre las partes, bloqueando el acceso a categorías de contenido no apropiadas o indebidas, como contenido para adultos, juegos, streaming, redes sociales, malware/botnets, intercambio P2P, entre otros. De esta manera, ORBITH no solo provee conectividad de alta calidad, sino que también fomenta un uso responsable y controlado de internet, promoviendo entornos educativos más seguros y enfocados en el aprendizaje”, afirmó Pablo Mosiul, y concluyó: “Somos la única empresa argentina en ofrecer una alternativa multiórbita completa, con soluciones GEO (estabilidad, eficiencia en costos) y  LEO (baja latencia) mediante Starlink y Oneweb (esta última, además integra servicios de valor agregado, como datos privados, servicios de ciberseguridad, priorización del tráfico y otras funcionalidades que resultan críticas en proyectos corporativos complejos)”.